Cómo estructurar URLs para SEO

Cómo estructurar URLs para SEO
Como muchos sabréis, un elemento fundamental cuando hacemos SEO es el cómo construimos las URL. Sabemos también que los dominios exactos, o EMD, funcionan generalmente mejor para algunas cadenas de búsqueda pero, cuando ya tenemos una marca debemos trabajar la construcción de las URL de nuestras páginas y post. Como casi cualquier elemento SEO esto […]

Escrito por Miguel de Pineda

02 / 11 / 2019

Como muchos sabréis, un elemento fundamental cuando hacemos SEO es el cómo construimos las URL. Sabemos también que los dominios exactos, o EMD, funcionan generalmente mejor para algunas cadenas de búsqueda pero, cuando ya tenemos una marca debemos trabajar la construcción de las URL de nuestras páginas y post. Como casi cualquier elemento SEO esto no es la panacea, una barita mágica ni algo sea absolutamente imprescindible, pero sí algo que unos ayuda un poco más a facilitar las cosas a usuarios y motores de búsqueda.

Empezamos a ver entonces algunas recomendaciones para estructurar correctamente nuestras URL.

Utilizar un solo dominio y subdominio

En líneas generales, los motores de búsqueda tienen problemas para ir pasando de forma continua por los subdominios y saber si estos deben recibir o no la fuerza del dominio principal, y al contrario.

Tenemos multitud de experimentos en los que vemos cómo podemos ganar tráfico moviendo nuestro contenido de un subdominio a una subcarpeta. Y a la inversa, cómo perdemos visibilidad moviendo elementos de una subcarpeta a un subdominio.

No obstante, no debemos descartar los subdominios en nuestras estrategias de Marketing Online. Por ejemplo, es una de las mejoras forma de hacer SEO a nivel internacional, teniendo un subdominio por cada código de idioma (es.ejemplo.com, fr.ejemplo.com…). También podemos crear el blog de nuestra marca o tienda online, por ejemplo, en un subdominio al que añadamos contenidos constantes sin caer en riesgo de que nuestro blog canibalice la página principal, aunque también es cierto que nos dará mucha más fuerza si hacemos esto en una subcarpeta.

Construir URL que puedan leer los humanos

Es importante construir URL más pensando en que sean legibles para los seres humanos que para los motores de búsqueda. ¿Por qué? Pues la respuesta es sencilla, CTR. Si nos encontramos en una posición razonablemente buena, los motores de búsqueda emplearán varias señales de usuario como factor de posicionamiento (tiempo en página, rebote, páginas vistas…) y el CTR es uno de estos factores. Casi cualquier usuario estándar de internet ya mira la URL del sitio donde va a acceder, si hemos construido una URL adecuada que aporte datos de lo que el usuario va a encontrar en nuestra página es probable que aumentemos ligeramente este valor.

Es verdad que la legibilidad ideal no es percibida igual por todos, pero este ejemplo puede ayudar:

Estructurar Url Para Seo

Es decir, no se trata de que la URL este perfectamente limpia, aunque mejor si es así, sino que sea entendida fácilmente. Como en gran parte del trabajo SEO, lo mejor es usar el sentido común y realizar estudios constantes. Es mejor si empleamos palabras en la URL que se correspondan con el contenido que están buscando los usuarios.

Usar keywords en la URL

No hay muchos cambios aquí, al igual que el title, es buena idea incluir la cadena de búsqueda principal por la que estamos peleando en nuestra URL. Entre otros motivos, destacamos tres ideas que lo hacen importante:

  • Usar keywords en la URL permite a los usuarios que la ven saber el contenido que van a encontrar y sí se adecúa a lo que están buscando, desde en un correo electrónico a los resultados de búsqueda, pasando por redes sociales o cualquier lugar donde encuentren el enlace.
  • Tanto en escritorio, como en lugares que no tengan la opción “compartir” en Smartphone, es muy común hacer copy+paste de los enlaces que queremos compartir. Ocurre que cuando no tenemos anchor text en un enlace es la URL la ocupa su lugar y esto sigue siendo muy útil para que ganemos fuerza.
  • El usuario medio de internet es cada vez más exigente y capaz de discriminar la información relevante de la que no le interesa. Cuando hacemos una búsqueda, las keywords de nuestra URL se mostrarán, incluso en negrita si coincide con los criterios de búsqueda del usuario. Es, por tanto, un elemento importante para aumentar la visibilidad y mejorar el CTR.

Redirecciones canonical para URLs con el mismo contenido

Si tenemos dos URL con contenido prácticamente idéntico, lo mejor que podemos hacer es establecer una redirección canonical. De esta esta forma, mantendremos ambas versiones evitando el contenido duplicado. En caso de dos URL idénticas podremos optar por redirecciones 301. Para la paginación, podremos utilizar indistintamente el “rel=canonical” o las etiquetas “rel=prev” y “rel=next”, como se explicaba hace ya años en el blog para Webmasters de Google.

¿Tanto penaliza el contenido duplicado?

Lo cierto en este punto es que si tenemos contenido duplicado generado por nuestra web, como ocurre habitualmente en diferentes CMS como WordPress, no sufriremos penalizaciones por parte de los buscadores. Salvo que esta duplicidad sea a muy gran escala o nos dediquemos a copiar contenido de otros sites. Lo que si estaremos haciendo es perjudicar nuestro tráfico orgánico, ya que estamos diluyendo nuestra fuerza. Si nuestras páginas A y B no están canonizadas y tienen determinada fuerza, al hacerlo, lograremos que la mayoría de la suma de ambas pase a la URL canonizada, por lo que mejoraremos nuestro posicionamiento y tráfico.

Eliminar parámetros de las URL

Cuando un usuario se encuentre con un enlace como este tendrá muchas menos probabilidades de hacer clic en él:

Es mejor tratar de evitar los parámetros en las URL y dedicar tiempo a su reescritura. Por suerte, la mayoría de los CMS hoy en día nos ofrecen la posibilidad de emplear URLs amigables. En caso de que usemos uno que no realice esto o que hayamos construido nuestra web de una forma diferente podemos emplear instrumentos como mod_rewrite o MS´URL Rewrite Module (para IIS).

Cuando vayamos a incluir parámetros dinámicos para el seguimiento de campañas, por ejemplo, deberemos decidir hasta que punto nos conviene emplear ese tipo de medición. Es cierto, que no aportarán grandes problemas en general, pero tendremos unas largas y feas URLs que quizá podamos evitar.

Sabemos de los beneficios que tiene emplear URLs limpias, por ejemplo, en redes sociales desde 2014, cuando un estudio de RadiumOne demostró que este tipo de enlaces se comportaban mucho mejor que los enlaces acortados o las largas URLs con diferentes parámetros dinámicos.

URLs cortas mejor que URLs largas

Como todo, no hay que llevarlo al extremo. En función del contenido, tendremos gran variedad de tamaños de URL. No obstante debemos comprobar cuáles de ellas podemos reescribir para mantenernos en torno a los 60 caracteres.

Las URLs muy largas no afectarán a los buscadores, ya las procesarán sin problemas, pero conseguiremos un mejor enlazado por parte de otros usuarios con enlaces más cortos, ya se compartan en redes sociales o en blogs y webs.

Hacer coincidir las URLs con el title

De nuevo, no debemos llevar esta afirmación al extremo sino emplear el sentido común. Si tenemos el título de una publicación que sea “Las 15 mejores prácticas SEO para estructurar URLs”, podemos construir la URL de forma

www.miweb.com/15-practicas-seo-para-estructurar-urls

O también:

www.miweb.com/practicas-seo-estructurar-urls

O alguna de las múltiples variaciones que podamos encontrar. Tenemos que pensar en los usuarios, dar sentido a la URL y reforzar la expectativa de lo que encontrarán en nuestro site en title y título de la plublicación.

No incluir palabras vacías

Si tu title incluye palabras vacías como conjunciones o preposiciones no hay porqué incluirlas en nuestras URLs. Usemos de nuevo el sentido común. Excluyendo este tipo de palabras acortaremos el enlace pero perderá legibilidad. Así que debemos calibrar dónde y cómo eliminar las palabras vacías.

Por ejemplo, en la URL de este post hemos dejado la palabra “para” porque aumenta mucho la legibilidad con solo 4 caracteres.

Controla los signos de puntuación en las URL

En este punto nos fijaremos en la conocida lista de caracteres de Perishable Press:

Signos De Puntuación En Urls

Además de ser recomendable no emplear signos poco legibles para los humanos, estos también pueden dar problemas en algunos navegadores, herramientas…

Limitar las redirecciones

Esto es algo que seguro habréis escuchado o leído anteriormente. Debemos hacer redirecciones 301 de un solo salto. Es decir, si tenemos una URL antigua (A) que redirige a una nueva (B), es lo correcto. Incluso, si como caso excepcional incluimos una tercera redirección de (B) a (C). Pero ese es el límite, cadenas mayores pueden dar problemas, no son recomendables por Google y tienen poco sentido. Es cierto que los buscadores seguirán todas las redirecciones, pero nos avisan de que no les gusta un pelo.

Mejor URLs con pocos niveles

Si tenemos una URL como esta (la exagero un poco):

www.mitiendaonline.com/cosmeticos/facial/vichy/normadem/hyaluspot-cuidado-de-accion-rapida/15ml

Deberíamos de pensar en cambiar nuestra estructura a algo como esto:

www.mitiendaonline.com/cosmetica-facial/vichy-normaderm-hyaluspot-cuidado-de-accion-rapida-15ml

O incluso mejor

www.mitiendaonline.com/vichy-normaderm-hyaluspot-cuidado-de-accion-rapida-15ml

Si queremos ayudar al usuario y ganar en usabilidad es mejor incluir filtros que una compleja estructura de carpetas. Por ejemplo, creamos una categoría de cosmética facial al que incluimos un filtro por marca. Las carpetas en sí no son malas pero es complicado que los motores de búsqueda las tengan muy en cuenta a partir del tercer nivel. Además, hace mucho más difícil cualquier revisión que queramos hacer en la URL y hará que los usuarios se pierdan un poco, teniendo que hacer un número demasiado elevados de clics hasta llegar al producto que pretenden comprar.

Evita que los hashes creen contenido único en las URL

Ha sido históricamente una forma de enviar al visitante a una ubicación específica en una página concreta. Por ejemplo, los enlaces de nuestro menú de navegación. Los valores hash también pueden emplearse como parámetros de seguimiento (www.miweb.com/marketing#src=facebook). El uso de hashes en las URL para algo más que esto, como mostrar contenido único que no está disponible en la página sin el hash o de una página totalmente distinta no es buena idea.

El hash, es la forma que tenemos de enviar a los usuarios a una parte de la página que están visualizando. Estos hash o ids podemos también usarlo como parámetros de seguimiento. Sin embargo, en líneas generales no es recomendable emplear ids para mostrar contenido único o diferente.

Hay casos, como el Hashbang para aplicaciones AJAX dinámicas, donde Google permite su uso a los desarrolladores y sitios como Twitter han podido beneficiarse de simplificar sus complejas URLs como el hashbang. No obstante, es mejor emplear URLs estáticas reescritas.

Cuidado las con mayúsculas y minúsculas al escribir las URLs

Cuando nos referimos al uso de mayúsculas y minúsculas en las URL debemos llevar cuidado. Por ejemplo, puede haber problemas si estamos usando Linux/UNIX porque puede interpretar las distintas URL como contenido diferente. Sin embargo, no los tendremos cuando usamos IIS.

Mayúsculas Y Minúsculas En Las Urls

No obstante, para solventar el problema solo tienes que estableces un regla en htaccess para reescribir las URL de mayúsculas a minúsculas.

¿Usa guiones y guiones bajos para separar de palabras en las URLs?

Pues eso es lo que decía la teoría, y desde hace poco. Es decir, desde hace unos dos años comenzó a ser indiferente usar guiones o guiones bajos para separar palabras en las URL. Antes, la recomendación era usar guiones y era (y es) lo que seguía haciendo. Pero ya pueden verse URL rankeando en top 1 con diferentes separaciones de palabras en las URL. Por ejemplo, esta de la imagen que os adjunto lo hacía mediante un “+”.

Url Amigable Con Símbolo +

Eso sí, tratemos de evitar espacios. En algunos CMS ni nos dejarán hacerlo, pero en caso de incluirlos construiremos una URL bastante fea que generará el clásico porcentaje dejando a un lado todo lo que hemos estado comentando.

No hagas keyword stuffing en tus URL

Un ejemplo extremo con la keyword “casa”:

https://www.olx.com.gt/q/casa-casa-casa-ark-studio/c-367

Esto no solo no te va a ayudar a posicionarte, sino que puedes caer en la sobreoptimización por lo que al final tu sitio tirará para abajo. Y no solo eso, si tu enlace esta sobre optimizado lo más probable es que baje tu CTR. Es decir, menos clic, menos visitas, mal negocio.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

¿Cómo añadir el schema Organization a Shopify?

¿Cómo añadir el schema Organization a Shopify?

¿Quieres añadir el marcado Schema Organization en tu tienda Shopify sin apps? 🚀 En esta guía te explico paso a paso cómo hacerlo de forma sencilla:
1️⃣ Crea tu marcado JSON.
2️⃣ Valida los datos estructurados en Google.
3️⃣ Inserta el código como un snippet en tu plantilla.
4️⃣ Llama al snippet en las páginas necesarias.
5️⃣ ¡Verifica que todo está perfecto!
Con estos pasos, mejorarás la visibilidad SEO de tu negocio y tu tienda Shopify estará lista para destacar en los resultados enriquecidos de Google.

1 Comentario

  1. Demetrio

    Gracias amigo, me ahorraste mucho trabajo ahora lo pondré en practica en mis nuevos proyectos, saludos desde Peru.

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.